La revista Ítaca, en su número 12, primavera de 2024, reafirma su compromiso con la literatura y el pensamiento crítico a través de una cuidada selección de artículos, entrevistas y poesía inédita. Bajo la dirección de Isabel Marina y con un sólido Consejo de Redacción compuesto por Ángeles Carbajal, José Luis García Martín, Jesús Cárdenas, Ricardo Labra y Sandra Sánchez. El sumario se afianza en cada número tanto en los artículos como en la sección de poemas inéditos. Esta edición destaca por la profundidad de sus textos y la riqueza de sus voces. Como es habitual, el número comienza con un artículo de Andrés Calvo Kalch, psicólogo especialista en psicología clínica que, en esta ocasión, resalta los beneficios de la poesía para la salud mental y en cómo asimilamos conceptualmente la realidad en la que vivimos.
Uno de los platos fuertes es la entrevista que la directora, Isabel Marina, hace a Ángeles Mora, Premio Nacional de Poesía, con gran trayectoria, a partir de la publicación de Quién anda aquí, poesía reunida. En esta revisión, Ángeles Mora confiesa que su poesía es, sin duda, feminista y rebelde, reivindicando a Rosalía de Castro. Reivindica también la necesidad de la memoria, y también, en cierta manera, el olvido, en una poesía que se expresa a través de lo cotidiano y la construcción de la propia identidad. “Escribir poesía ha sido para mí una forma de vida, una manera de pensar, como creo haber dicho, y pensarme también”, responde la poeta. Acompaña una pequeña selección de poemas: “¿Complejos de mujer? / ¿Deudas del corazón? / ¿Pura literatura? // O más sencillamente: / no borrar nuestras huellas”.
Julia Otxoa reflexiona, por escrito y a través de la imagen, sobre la creación como un “paisaje protector tanto individual como colectivo, un cobijo de belleza donde ampararnos de las vicisitudes de la existencia y, sobre todo, una poderosa pedagogía del espíritu”. Juan Antonio Millón hace una semblanza de Salvatore Quasimodo, resaltando su rebeldía contra las contradicciones de la existencia, con una mínima antología de poemas: “¿O ni siquiera la muerte ya consuela / más a los vivos, la muerte por amor?”.
La sección de poemas incluye a Javier Almuzara (“Sin la armonía de tus movimientos, ¿por qué ibas a querer bailar conmigo?”); Hilario Barrero (“Somos afortunados con la sombra: / nos presta generosa un tiempo más / para poder morir en transitivo”); Ramón Bascuñana (“no volver a pensar en el pasado. / No volver a caer en la mentira / de engañarme a mí mismo por pereza”); Ismael Cabezas (“Si has dañado a un inocente, si has tenido / voluntad de herir, si sabías que tus palabras / eran crueles y aún así las has pronunciado, / escribir un poema no te va a salvar”); Jesús Cárdenas (“En el paisaje / palabras para amar / si es trazo de tu cuerpo”); Antonio Castro (“El abrazo sin voz / del amigo vencido”); Efi Cubero(“Escribo al corazón de vuestro anhelo / y a todos los matices que contiene la savia”); un servidor; Alfredo Garay (“Tu cures los míos males / cuando poses el to nome / na mio boca”); Lauren García (“Mentí a los altos altares por ti, / en los parajes del amor / que dejan la huella de la ebriedad / malintencionada y torpe”); Javier Gilabert (“No logro recrear en mi memoria / ninguna imagen clara de tu aspecto”); Goya Gutiérrez (“Piedras que nos enseñan / la fuerta que persiste / frente a la brevedad / de todo lo inmediato”); Perfecto Herrera (“En invierno, un clavel en la solapa / es capz de encender solitarios caminos”); Luis Llorente (“Diciembre nos traslada a otra memoria / y mis ojos no se cansan de amar, / porque saben”); Adolfo Majado (“Hace años que el invierno / no es más que una estrella / sembrando atardeceres”); Carmen Sánchez Álvarez (“Huele a aquellas tardes / que nunca pude disfrutar contigo”); Sandra Sánchez (“Y nadie puede ya arrebatarme / estas migajas, / el instante compartido, / la pequeña muerte / que aún viva me mantiene”); Manuela Vicente Fernández (“Las hijas no siempre sabemos ni podemos / enjugar los desvelos de nuestras madres”).
Las reseñas incluidas son las de Pedro López Lara (Escolios, Hiperión, 2024) por Jesús Cárdenas; Marta Pumarega Rubio (La sombra arrojada, BajAmar, 2024) por quien esto redacta; Miguel Ángel Alonso Treceño (Afonías, Apeadero de aforistas, 2024) por Michel F.; y Luis Miguel Malo Macaya (En papel, Mahalta Ediciones, 2024).
El contenido de Ítaca, como vemos, ofrece un espacio de reflexión y disfrute literario, consolidando su lugar en el panorama cultural contemporáneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario