miércoles, 20 de febrero de 2019

El verso se hizo carne. Reseña de Rosario Pérez Cabaña: ‘Inventario (Fabulaciones, ficciones y otras verdades)’. La Isla de Siltolá. Colección Tierra. 2018



Resultado de imagen de rosario perez cabaña inventario
“Lo que quise fue huirme”
El vuelo
Rosario Pérez Cabaña es una poeta y profesora universitaria sevillana. Este supone su cuarto libro de poemas tras Mientras tú cantas (2007, Dum Spiro), Mi padre nació en Praga (Ediciones en Huida, 2014), Quirón y los otros nombres (Ediciones en Huida, 2016) y Pavana en la roca (2017). Un volumen estructurado con voluntad eminentemente narrativa, como muestran los títulos de cada una de las secciones y se avanza en el subtítulo: Fabulaciones, Ficciones y otras verdades). Consigue Rosario Pérez Cabaña un tono clásico, solemne, al que ayuda comenzar con un latinismo: In veritas veritatis. También anuncia que se trata de una reflexión sobre las relaciones entre el relato/la poesía y la verdad, de cómo la ficción es una forma, según sabemos, de contar una verdad. Entronca, por supuesto, con las enseñanzas de Juan Carlos Rodríguez y toda la poesía de la experiencia, que definen la poesía como un artilugio literario: “Todo lo demás / –la placidez, la lluvia, las visiones, / el insomnio, la espera, los gemidos, / el crepitar del fuego, los caminos, / el temblor de las manos en el vientre– / también es invento” (El jardín de las delicias).
                Rosario Pérez Cabaña hace camino al andar y se propone mediante una notable colección de poemas encontrar una verdad en la verdad que la poesía transmite, más allá de las posibles narraciones que los versos escondan. En las palabras tan citadas del adagio de Pessoa, el poeta es un fingidor.
“A aquellos que aún no han creído mis mentiras:
acercaos a mis pechos, tomadlos con las manos,
bebed el vino que os brindan,
palpad cada una de las venas proclamadas en la mancha de la tinta,
deteneos sutilmente en las huellas de los dedos” [In veritas veritatis (Adiestramiento para la ficción del verso)].
El estilo recuerda, por otro lado, al primer Felipe Benítez Reyes con la influencia, por supuesto de Borges, como también recuerda los sabores del cultismo de algunos novísimos: “… poco importa / si la verdad o el engaño me reviven o me acaban” (Yo en el fondo). La cualidad narrativa de este volumen se muestra como una declaración de intenciones (“En este preciso instante, me dispongo a relatarme” (El verbo incoativo); y a la vez el carácter de testimonio (“Testifico a mi favor y me declaro culpable” (El verbo incoativo) por el carácter fundamental de la memoria en la identidad propia: “Recuerdo lo que estaba por llegar: la herida en la memoria, / la memoria en la herida, ¡otra vez!” (Artificio).
                La experiencia vital (“Alguna vez entendí algo. Lo perdí todo”, Antes de la memoria) está muy presente, aunque podamos dudar de la veraz autobiografía que los versos traslucen, como la figura de la maternidad, especialmente el amamantar. Alternando el verso y prosa prueba la mezcla de géneros cuando sitúa a personajes en paisaje: Carta hallada en el fango, Una cabaña en Vietnam, Zahorí, El rapto en la isla de Djerba… También se detectan influencias diversas, desde Darío  (Los lugares) a Jaime Gil de Biedma: “En este preciso instante, una verdad se impone: / sin que sus muslos hayan conocido la gloria de la profanación y el descuido” (Joven en el muro); o Luis García Montero: “Pero no sufras a mi lado, amor, conmigo. / Esta memoria no está sellada al beso que te brindo y que te inventa”, El regreso). Salinas tras “Lo que veo me recuerda lo que invento. / O al revés. / No sé” (La memoria, esa lúcida ceguera). Si la segunda parte se titula, Ficciones, ¿cómo no recordar a Borges?
                El relato inventa la realidad, la memoria inventa la realidad: “Me gusta así, desde el revés del verso / sentarme a ver / los ojos, las esperas, los caminos / las dudas, los encuentros, las mudanzas, / la turbia sed, el ansia, los destinos, / la trashumancia, dios, la trashumancia” (El vuelo de otros hombres). Las enseñanzas de Juan Carlos Rodríguez están muy presentes en todo el volumen: “Si de verdad yo me contara” (Si de verdad);  “Invéntame en la urgencia / y en cada una de las dudas /… / Ahora invéntame. Hazme ristra de ficciones y teje con ellas una alfombra. Para tus pies. Te recibiré antes de arder, / a punto de leerte en las cenizas. / Será fácil, ya verás, dame un nombre / y escríbeme” (Alumbramiento). Que sea una ficción no significa que pierda su cualidad comunicativa, conversar con el otro que el poema ansía” (Ensayo de poética 1); o con uno mismo: “Me pregunto si habrán de dolerme mis poemas” (Tiempo al tiempo); “Llamarte es un tenaz empeño por desnombrar mi lengua” (Evocación (Brevísima ofrenda necesaria)).
                Otras verdades, comienza con una cita de la hermosísima Ordet: “¿Por qué no hay entre los creyentes alguno que crea?” y se adentra en la incredulidad de los actos del amor, de los recuerdos. El libro es una reflexión sobre los mecanismos de la ficción que usamos para contarnos a nosotros mismos quiénes fuimos, quienes somos, construir nuestra memoria particular y compartida. En abstracto y con el trasfondo carnalísimo de una relación. En esa relación, el yo poético se brinda como ofrenda, en cuerpo y palabra. Versos rotundos con la precisión musical de un relojero extasiado plenos de sensual en todos los sentidos:“(Alguna vez te llamé tierra, tal vez no lo recuerdo. / Alguna vez no supe más cómo llamarte, si humo o polvo o sombra o)”; “A la tarde seré yo quien te ofrezca, de nuevo, mis ojos cerrados / y el canto de las olas” (Tórtolas en el mar de oriente);  “Es fácil que esta ceguera se deba / a la luz que arroja un cuerpo en otro cuerpo / Pongamos //  tu cuerpo sobre mi cuerpo” (Vislumbre y cuerpos).
“Tu soñabas un labio con el perfil exacto de mi boca.
/… /
 Pero el labio se hizo verbo
 y el verbo se hizo carne.
Y hubo virtud
 y milagro

y un silencio
de largo y rotundo eco
que borró las dudas y las brumas
de toda palabra” (Labios)
                Y los límites del lenguaje para apresar la realidad: “Deja que sea tu memoria quien me invente, / tu memoria y las venas siempre en existencia” (Dictado); “Dentro de poco no tendré donde guardar tantas mentiras” (Donde). El poema se debate entre dos planos, la dificultad de la palabra, la memoria, la ficción y la sensualidad de los cuerpos que se conocen, reconocen y olvidan: “Asisto al amor: la gran obra, la más tremenda revelación” (Presente). El amor muerde en profundidad, la carne y el alma en estos versos: “No podemos evitar entonces atacarnos con amor / Descarnarnos las almas” (Juegos cotidianos); “No hay más de lo que fuiste en mis esperas” (Noche de difuntos). Para luego continuar con poemas más contemplativos Lo triste, La aldea del agua, Lo verde.

 “¿Y si también el poema fuese invento?
¿Y si no hubo nunca nadie en estos muros?
Dudo y descreo y me aparto del asunto
 y resuelvo:

 de todas las mentiras del mundo,
 me quedo, finalmente, con la risa y el llanto” (Dudosa existencia de las cosas y los hombres)

No hay comentarios:

Publicar un comentario