viernes, 3 de enero de 2020

Reseña de Ana Patricia Moya: ‘La casa rota’. Versátiles. Col. Tribal. 2019.


Resultado de imagen de ana patricia moya  la casa rota
La nostalgia es una mancha difícil de eliminar” (Tos)
El currículum de Ana Patricia Moya es variado y poliédrico: estudió Relaciones Laborales, es licenciada en Humanidades, tiene un Máster en Textos, Documentación e Intervención Cultural y un Máster Europeo en Biblioteconomía. Es directora del proyecto cultural Editorial Groenlandia y editora de la plataforma Editorial Liberoamérica.. Mantiene varias secciones: “Palabra de Argonauta” en Odisea Cultural (narrativa), "Que la vida iba en serio"  y el "Sótano del ornitorrinco" en Liberoamérica (poesía) y  "No es país para viejóvenes", primero dentro del proyecto La Galla Ciencia, ahora en Odisea Cultural. Sus anteriores poemarios sonomo Bocaditos de Realidad (Groenlandia, reedición del 2012),  Material de desecho (Ediciones En Huida, 2013) y Píldoras de papel (Huerga y Fierro, 2015). El prólogo pertenece a Marisol Sánchez Gómez y el epílogo de Chá Lucena: “Estos poemas hablan de esa soledad de las latas de atún en el estante (…) No está tan mal ser lata de atún”. Continúa Ana Patricia Moya con la actitud punk que ha marcado su trayectoria poética, no es de extrañar que el último término sea el Váter.
Si tenemos que hacer caso al saber onírico tradicional, la casa es el propio cuerpo y este poemario aborda la crisis como esencia vital e histórica. Quizás como terapia, quizás como rabia, utilizando el material personal como elemento poético, muy cercana a la poesía de Eva Vaz: “A las sombras que me persiguen: / no podrás conmigo”.
La casa rota es una crónica descarnada de la madurez, tomando como leit motiv gildebiedmano “QUE MADURAR ERA ESTO”. Del “menú diario de plato, vaso y cubiertos / con la soledad respirando / en todos los rincones del hogar” hasta el final “QUE MADURAR ERA ESTO: / someterse a las manecillas del reloj / tan / l/e/n/t/a/s// soy yo / horas de labores domésticas /miércoles con sesiones de cine / madrugadas de poemas noctámbulos // no puedo ser más”.
El hilo argumental va recorriendo, primero las Habitaciones, conectando con la joya de Bachelard, La poética del espacio. A modo de poemas temáticos pasan de una estancia a otra como si fueran escenarios habitados: “La soledad come y duerme conmigo // a veces atrapa mis dedos / y me hace el amor / nunca me cuestiona // amiga, amante, compañera de piso / de este corazón en alquilar / que solo percibe la herida”. Ana Patricia Moya se vuelve de dentro hacia fuera con cólera y coraje: “qué sentido tiene reservarse / para una esperanza que nunca llega” (Mueble bar); “de mi vientre solo nacen poemas estériles” (Cajones del baño); “Esta fragancia a soledad / a soledad limpia” (Tendedero); “Te conformas con las sobras / lo sabes // todo lo que he dejado en mi casa / se echó a perder hace muchos años” (Comida precongelada)
La cuestión de la limpieza es simbólica en varios sentidos. Por un lado, la freudiana relación con la imagen de uno mismo: “Da igual / la marca del limpiacristales que utilice / para los espejos // por mucho que frote / la mujer que se ve reflejada en ellos / nunca se ve limpia” (Trapos empañados); “Ni un rastro de polvo en la casa / la mierda solo se amontona en el alma”. Por otro lado implica la pureza y la libertad: “Sensación amarga al desprenderme / de colecciones de libros, cómics, películas y demás cosas / y el alivio de no tener que rogarle a mis padres / algo para llenar la despensa” (Armario empotrado); “esta obsesión por la pulcritud / los suelos, los muebles, todo mi hogar / seguirán impolutas / menos yo, regocijándome / en este fracaso de no disponer / de otra ocupación” (Mugre). También es una advertencia del abismo (“Llevo meses sin limpiar las ventas / no es por dejadez / es por la tentación / “asómate a la solución de todos tus problemas”, Balcón). Y, en el sentido completamente opuesto, es una muestra de la ética de los cuidados: “Mi madre tiene los dedos infectados de eczemas, / por el uso continuado de los asépticos para las hojas /…/ Mi madre enferma sólo se siente útil en este nido /…/ porque tan solo es una mujer, / tan solo es imperfecta” (Manos agrietadas y resecas); “La obsesión por la limpieza / es la herencia genética de todas las mujeres de mi familia / somos excesivamente pulcras /…/ hay algo más /…/ es nuestra manera de hacer acogedor / nuestro pequeño mundo / es nuestro único legado. // Expresamos amor con nuestras manos / porque no poseemos nada más” (Quitagrasas).
 “He perdido billetes y monedas de céntimo
la oportunidad de ser la amante mantenida

la dignidad por firmar becas de prácticas por una miseria
la inocencia de aquella niña que jugaba con sus hermanas

he perdido a todos mis abuelos, algunos amigos
la capacidad de acostumbrarme al efecto tibio
–o todo, o nada–

casi tres años de recuerdos a causa de fuerte medicación
las ganas de escribir poemas
                                               –tampoco hay mucho que contar–

he perdido también prendas la sensatez libros la paciencia
y de momento, no he perdido las llaves de mi casa
                                                                                              mi nido
                                                                                              mi jaula
es la curiosa manera que tiene el destino de recordarme
“éste es tu lugar ahora y siempre
                                                               ahora
                                                               y
                                                               siempre” (Entradita)
Primero el escenario, luego la acción. En las páginas siguientes se va construyendo el sujeto activo, en el trabajo fuera del hogar, en el poema…: “por qué construir un poema / sobre la épica de unos insectos / que no se rinden // por qué construir un poema / sin mensaje, sin moraleja” (Insecticida).
Asumir
que ni un [vulgar] poema sobre la lejía
transformará este mundo inefable
y mi anodina existencia” (Por qué)
Por eso, el capítulo comienza con la reflexión “QUE MADURAR ERA ESTO: / suspira por un contrato de trabajo / y no por ese amor que nunca llega”. Pasar revista y comprobar que “Cuatro años después…” “NADA”. Un balance bio-psico-emocional entre los versos con furia: “«Has perdido peso»./ Es cierto. / También ha perdido la ilusión por muchas cosas. // Por suerte, nada de esto / se percibe a simple vista” (Vacío); “Lamento que ustedes tenga elevadas expectativas de la realidad, / pero la evidencia es que este mundo no se construyó con amor” (Lecciones para los incautos). Las marcas de la crisis social y económica se hacen mucho más patentes en esta sección: “pero mi guerra / es contra la bolsa del supermercado // cada vez más vacías // No, no ha sido un buen día / he perdido otra batalla” (Monedero).
“Creedme: es más sencillo
acostumbrarme a las pesadillas
que a esta realidad tan cruda” (Súcubo)
Las relaciones humanas se resumen en el palabro Amorasco: “por eso prefiero infectar mis heridas / lamiéndolas en soledad // que yo sea la única causante / de mi dolor” (Animales lastimados); “Desde mi reflejo, contemplo a hombre y mujer / que peregrinan de un cuerpo a otro, consumen / corazones con gula, es su papel de cazadores tramposos / que transitan con la seguridad de que siempre atrapan a la presa / y luego regresan, satisfechos a la rutina del solitario” (Tratado de los carnívoros).
Las opciones, como acierta a clasificar Ana Patricia Moya, son las Ofertas, título de una de las últimas secciones. Ya anunciamos que Chá Lucena tomaba esta imagen como elemento paradigmático de la posición poética y vital: “Frente al estante de las conservas / no suelo tardar mucho en escoger / siempre lo más barato / sin embargo, en el amor, / ya no me vale cualquiera / para consumir esta soledad tan insípida” [Latas de atún (2x1)]. Son los momentos de recapitulación, que nunca de capitulación ni rendición: “que todo se enfría, hasta pudrirse, / como lo nuestro, / que nació y murió sin nombre” (Fruta de temporada).
Será la Poesía la que indique el camino, y no la redención sino un modo de resistencia: “vivir / Y cuando se desborda la aflicción / escupir versos para purgarse” (Instrucciones para escribir un poema). A pesar de las diatribas contra el mundillo (“los resistentes heredarán las ruinas de la tierra / y tú los efímeros momentos de gloria”, Dioses de barro). A fin de cuentas, “La poesía ya no es sagrada / ahora es la puta de todos” (Herejía).


No hay comentarios:

Publicar un comentario