miércoles, 5 de septiembre de 2018

Reseña de Hilario Barrero: Educación nocturna. Renacimiento. 2017


El caso de Hilario Barrero tiene algo de excepcional. Nacido en Toledo y afincado en Nueva York, es más conocido como diarista y traductor (más que recomendable es su Lengua de madera, La isla de Siltolá, 2013, recopilación de poesía breve anglosajona y su continuación, A quien pueda interesar, también en La isla de Siltolá, 2018), es también ilustrador y un extraordinario poeta de publicación tardía. Por su parte, este volumen, prologado y antologado por su amigo José Luis García Martín, posee una rara cualidad. En lugar de haber seleccionado los poemas por orden cronológico, García Martín ha preferido considerarlo como un libro en sí mismo en el que algunos poemas pueden haber estado antes presentes en otras publicaciones. No se han incluido, sin embargo, ningún haiku (Tinta China, Cuadernos de Salima, 2014). Cuatro son las partes en las que se estructura: Travesía, Modo subjuntivo, Mortal Manhattan y Educación nocturna. Ni siquiera hay mención del origen de cada uno de los poemas o de cuáles son inéditos. Es sorprendente la coherencia poética del volumen y, por tanto, de la producción de Hilario Barrero.
Hilario Barrero habla desde la primera persona, una doliente y gozosa primera persona, heredero, sin duda, de Luis Cernuda, como también de Yeats o Cavafis y otros poetas norteamericanos, como el recientemente fallecido Donald Hall, o incluso de Quevedo: “Aunque yo no lo vea y tú lo dudes / esa hoguera de brasa luminosa / será ceniza seca y sin perfume, / tizón que sin ser fuego se ha quemado. / Enciéndelo antes que se calcine / ahora que eres el dueño de la noche” (Consejo). Una impresión de profunda sinceridad por mucho que sepamos del fingidor de Pessoa: “Tu vida, no lo olvides, es un acto / continuo de escritura maldita” (Correspondencia). Los cuerpos, el deseo, la muerte y el paso del tiempo pueblan su poética bien en la forma de reflexiones más o menos crípticas y simbolistas, bien en la manera de pequeñas instantáneas cotidianas. Alcanzamos a ver una biografía del amor y la sensualidad, el sexo y la muerte, atravesada por la tragedia del paso del tiempo (“Tienen miedo de mirarse a la cara / y no reconocerse de tanta oscuridad / que ha crecido en sus ojos”, Vigilantes) o los azotes del sida (“Fue un diminuto copo precursor / en un millón de cuerpos escogidos”, Precursor) y el impacto del 11 de septiembre (“Algunos llevan mapas, todos están perdidos”, Turistas buscan el World Trade Center). Las vivencias que dan pie a la reflexión lírica, de marcado acento elegíaco, saltan como la memoria caprichosa que recapitula una vida, echando de menos los cuerpos que se han ido, las labores o los viajes. El amor, el erotismo y la sensualidad son los protagonistas de gran parte de la obra poética: “Otros llaman amor a lo que es fuego” (VII).
Es Nueva York el espacio principal de su poesía, aunque no deja de estar presente su Toledo natal (“La mirada del joven es lo único vivo en el museo”, Inventario en el museo diocesano), o la Barcelona de su juventud (Julio 1971 en Barcelona), así como la Italia de los viajes (Plaza de San Marcos, Venecia), como en el poema que abre el volumen (Autorretrato), Gijón o Lisboa (Fado, Guía). Como bien señala García Martín en el prólogo, el libro se estructura como una novela de aprendizaje o Bildungsroman.
Es imposible no acordarse de Lorca, demasiado obvio ser Poeta en Nueva York, y aunque Hilario Barrero prefiere otras formas expresivas, resuenan más allá del poema que le dedica (FGL en Columbia University). La depuración poética del autor va más allá de la exigente selección de los poemas (sin embargo, he echado de menos La brigadista, incluido en Libro de familia, El Brocense, 2011), es la propia destilación de cada palabra, sin sobrar ninguna más de lo necesario. Como en la escritura de los diarios o en la técnica del haiku, se trata de buscar la iluminación, el relámpago, la escena definitiva y definitoria para establecer el aliento poético. Sus poemas son claros, intensos, huyen de lo críptico y del efectismo, juegan con la narratividad (Punto de mira, Halloween en Brooklyn, Domingo Suburbano… ) y con las resonancias de lugares y referencias fílmicas, literarias, vitales (“Y tener que explicar de nuevo el subjuntivo, / acechante la tiza de la noche del encerado en luto, / ahora que ellos entregan sus cuerpos a la hoguera / cuando lo que desean es sentir el mordisco / que tatúa con rosas coaguladas sus cuellos ofrecidos / y olvidarse del viejo profesor que les roba / su tiempo inútilmente”, Subjuntivo).
La habilidad de Hilario Barrero de condensar en un instante un universo es la que nos hace asomarnos a su experiencia como una experiencia propia, por mucho que nuestra piel no sea la que pasea por el reino de Bruklin: “tú y yo que hemos sido agua, / viento y fuego enamorado / seremos un olvido. / Sólo uno” (Final).

1 comentario: